Primera revista científica sobre pornografía
Tomado de El universal
Porn Studies es descrita por sus creadores como una revista científica seria que busca explorar la pornografía y el sexo; sin embargo, ya ha desatado fuertes críticas por su contenido
Porn Studies es la primera revista internacional dedicada a la difusión de estudios científicos sobre sexo y pornografía. De acuerdo con sus creadores, la publicación busca explorar "la pornografía y otras representaciones sexuales".
La descripción de la publicación se indica que "es un journal que explora la intersección entre sexualidad, género, raza, clase, edad y habilidad", y busca desarrollar conocimiento sobre el pasado y el presente de la pornografía, además de sus variaciones alrededor del mundo.
Debido al tema que aborda, esta revista puede parecer poco seria, pero como cualquier publicación verdaderamente científica, sus textos serán revisados por pares que se dedican al tema.
Gracias a internet y las tecnologías de comunicación, en los últimos años la producción de contenido sexual y pornográfico ha alcanzado un gran crecimiento. De acuerdo con The Huffington Post, durante 2013 los sitios de pornografía consiguieron más visitas que Netflix, Amazon y Twitter juntos.
Feona Attwood y Clarissa Smith, editoras de la revista, señalan que así como existen especialistas, conferencias, series de libros y colecciones "que permiten comprender otras áreas de los medios y la producción cultural, la pornografía necesita un espacio adecuado para la investigación y el debate".
En la primera edición de Porn Studies pueden leerse artículos como "Porno de comercio justo + nichos de mercado + audiencia feminista", "Etiquetas profundas: hacia un análisis cuantitativo de la pornografía on line" o "Gonzo, trannys y teens. Tendencias actuales, producción, distribución y consumo de contenido adulto en Estados Unidos".
Sin embargo, la publicación ha causado revuelo y algunos críticos dudan sobre las verdaderas intenciones de la revista.
"Los editores [de la revista] vienen de un ambiente que rechaza las toneladas y toneladas de investigaciones que se han realizado sobre los efectos negativos de la pornografía", afirmó Gail Dines, cofundador de la organización británica Stop Porn Culture (Detengan la Cultura Porno).
El activista agregó que los creadores de esta polémica revista "son como los negacionistas del cambio climático. Toman un poco de ciencia basura y levantan todo tipo de conclusiones infundadas".
Pero las críticas no han detenido a la revista y, para los interesados, la prestigiosa casa editorial Routledge, que publica Porn Studies, ha declarado que la versión online será de libre acceso por un periodo corto de tiempo.
Para imprimir los artículos del primer volumen, haz clic aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario